Plaza de España -
Proyectada por el arquitecto responsable del proyecto arquitectónico de la Exposición Iberoamericana del 29 “ANÍBAL GONZÁLEZ”
Proyectada por el arquitecto responsable del proyecto arquitectónico de la Exposición Iberoamericana del 29 “ANÍBAL GONZÁLEZ”
Tiene forma semicircular siendo sus dimensiones:
Diámetro: 200 metros
Superficie: 50000 metros cuadrados
Superficie edificada: 19.000 metros cuadrados
Superficie o espacio libre: 31.000 metros cuadrados
Recorrido del canal: 515 metros
Estilo: regionalista con elementos típicos de la arquitectura sevillana como, el ladrillo visto, la cerámica policroma, el hierro forjado y repujado y el mármol labrado y ecléctico, palabra que viene del griego klegein (escoger) Se caracteriza por escoger estilos, sin principios determinados, haciéndolos compatibles de forma coherente, combinando y mezclando. El gran mérito de Aníbal es que mezclo y lo consiguió, logro una armonía total. La Plaza de España es bellísima y cuidada el mínimo detalle, Uno se asombra cada vez que la visita
Representa el abrazo de España y sus antiguas colonias, mira hacia el Guadalquivir, como rumbo hacia las Américas
Podemos verla como un edificio central con alas que tienen edificaciones intermedias y torres en los extremos.
Representó la obra más costosa de la exposición considerándose inacabada ya que parece ser que originariamente el proyecto era de una plaza circular….. se terminó el presupuesto quedando como está
Está bordeada por un canal cruzado por cuatro puentes que representan los cuatro reinos de España. Aragón, Castilla, León y Navarra
En la pared vemos bancos y azulejos alusivos a las 48 provincias españolas, el azulejo muestra el hecho histórico mas destacado de cada una de ellas, así mismo encontramos su escudo, si observamos el techo de la galería que hay en la parte superior observaremos que en el centro también se encuentra este escudo. En el suelo encontramos el mapa correspondiente, a los lados columnas con anaqueles para la colocación de libros que en su momento se referían a literatura, historia, historia del arte, etc de cada una de las provincias y a los lados bancos, todo conforma un conjunto alusivo a cada provincia
Los extremos están reservados a Sevilla y podemos ver azulejos relacionados con la Sevilla Monumental, la Sevilla Ganadera, la Sevilla Agrícola y la Sevilla festiva
Aníbal González tuvo un elenco de colaboradores entre los que se puede citar a José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millan entre otros y reunió a los mejores ceramistas, escultores, profesionales en general,
Los artesonados en el interior de los edificios estan inspirados en los artesonados de palacios y edificios sevillanos
Resulta asombroso como una ciudad en crisis puede emprender un proyecto de tal magnitud, ambicioso y costoso. y mas asomboso haberlo logrado
De los Escritos de Aníbal González se desprende que se inspiró en el Renacimiento Español, dándole un toque de modernidad, las dos torres de los extremos le confieren un aspecto renacentista y barroco parece que la torre norte recuerda la torre del Reloj de Santiago de Compostela
las torres de los extremos crearon polémica ya que rivalizan en altura con la Giranda, su altura es de 74 m
D E T A L L E S
Es destacable la cantidad de elementos que conforman la plaza, su colocación y estudio al mínimo detalle, podemos observar:
Seis ventanas renacentistas
El escudo de Sevilla que adorna las puertas de Aragón y Navarra
Veinticuatro águilas imperiales portadoras del escudo de Carlos V
Cuarenta y ocho medallones colocados entre los arcos que corresponden a cada provincia y que representan el busto de los españoles ilustres
Los cuatro heraldos de unos 3 metros de altura que flanquean las dos torres que encuadran el palacio en el paseo superior del recinto. obra de Antonio Bidón
Es de destacar que en algún momento de la ejecución de esta plaza llegaron a trabajar mil personas al mismo tiempo
CURIOSIDADES
En ella se han rodado películas como:
Lawrence de Arabia
Star Wars, Episodio II “El ataque de los clones” 2 parte de la Guerra de las Galaxias, representaba a la ciudad de Theed capital de Naboo
Actualmente es sede de Capitanía General, Región Militar del Sur, acoge el museo militar y algunas otras dependencias oficiliales
También tiene en ella su sede el Gobierno Central de Andalucía
en el paseo situado entre el edificio y el canal podemos ver a los típicos vendedores de recuerdos, hoy he disfrutado de la presencia de dos artistas sudamericanos su nombre artístico "InkAmérica", ataviados con sus típicos trajes y tocando sus bellos instrumentos, como la flauta de pan, aerófono sudamericano, instrumento de viento, con sonido aflautado, la caña larga emite sonidos graves, la corta mas agudos, es un instrumento muy presente en el folclore de los Andés. Ha sido un encuentro agradable, conversé con ellos, incluso les solicite permiso para poder dejaros un pedacito de su actuación, que ellos me dieron encantados, me facilitaron su e´mail para que cuando lo tuviera les enviara (para ellos verlo), les escuche canciones como "El dia que me quieras" "por ti volare" y alguna mas, me parecieron encantadores y tocaban bien, no grave mucho pero vais a poder verlos y tambien escucharlos acompañando los videos
Ha habido infinidad de protestas por la dejadez y el vandalismo en sus instalaciones, últimamente existió la protesta de los guías turísticos, manifestando el mal estado de conservación y criticando la celebración de eventos de todo tipo sin ningún criterio, lo que impedía en algunos momentos que muchos turistas que llegan a la ciudad, no puedan llegar a contemplarla en su integridad
El azulejo que representa a Segovia es el único que he encontrado en el que el nombre de la ciudad se repite, estando colocado a ambos lados
Pamplona es la única que rompe el hilo alfabetico, parece ser que originariamente se conto con Navarra, al tener que hacer una rectificación se puso Pamplona, y tuvo que quedarse allí
Al parecer hubo que cambiar varios azulejos unos por errores históricos y otros porque no eran en ese momento politicamente correctos, "Así es siempre la historia" los hechos no son lo que son, sino lo que es
en cada momento politicamente correcto
El azulejo que representa a Segovia es el único que he encontrado en el que el nombre de la ciudad se repite, estando colocado a ambos lados
Pamplona es la única que rompe el hilo alfabetico, parece ser que originariamente se conto con Navarra, al tener que hacer una rectificación se puso Pamplona, y tuvo que quedarse allí
Al parecer hubo que cambiar varios azulejos unos por errores históricos y otros porque no eran en ese momento politicamente correctos, "Así es siempre la historia" los hechos no son lo que son, sino lo que es
en cada momento politicamente correcto
SITUACIÓN ACTUAL
Se trabaja en su restauración e integración en el parque de María Luisa, parque que alberga edificios importantes realizados para la exposición del 29 y diseñados por Aníbal González como son los que rodean la Plaza de América de este parque y alguna glorieta, como la dedicada a los Hermanos Álvarez Quintero. Parque que fue donado a Sevilla por la de Mompensier y rediseñado por el gran paisajista francés Forestier precisamente para este evento
Para ello se observa que se ha retirado el cerramiento del parque justamente en la parte que está enfrente de la plaza de España y colocándose dos puertas de forja que cierran el acceso a la Avenida de María luisa, situada entre el parque y la plaza
MI PUNTO DE VISTA
Siempre he manifestado, sin ser una persona entendida en arte, que llegue a Sevilla con un destino justamente en esta plaza, justo encima de las dependencias del Gobierno Civil, en la torre Norte, para mí, representó todo un lujo este destino y me enamore de Sevilla, por esta plaza y por este parque que conozco palmo a palmo y del que disfruto casi a diario.
De aquí mi deseo de seguir disfrutando haciendo este blog que iré construyendo día a día y en el que se irá reflejando el fruto de mis lecturas, de mis visitas a internet, y sobre todo de mis numerosos paseos que representan toda una delicia. Puedes tener un día triste, pero… vas al parque, comienzas a recorrerlo, te sientas en alguna de sus glorietas (mi preferida es la de Bécquer ) contemplas la grandiosidad de ese ciprés de los pantanos. Fuera de esta glorieta disfrutas de los inmensos plátanos de sombra, de esos robles australianos, de esos olmos, esas palomas revoloteando, tantas palmeras y cuando te das cuenta la tristeza pasó y tu mañana ha sido una mañana alegre y soñadora y siempre ves algo nuevo, algo en lo que antes no habías reparado, puede ser una simple florecilla que reclama tu atención, para mi es una maravilla que tiene Sevilla, !qué pena! Me consta que hay sevillanos que lo desconocen, lo siento
Seguramente si los ciudadanos fueran conscientes del valor que tiene la plaza de España, no habría llegado a ese estado de deterioro, debe ponerse vigilancia, debe hacerse respetar, y me congratula ver que al final se está haciendo, parece que la fecha definitiva para su inaguración es la festividad de la Virgen del Pilar, 12 de octubre, estaremos al tanto
Seguramente si los ciudadanos fueran conscientes del valor que tiene la plaza de España, no habría llegado a ese estado de deterioro, debe ponerse vigilancia, debe hacerse respetar, y me congratula ver que al final se está haciendo, parece que la fecha definitiva para su inaguración es la festividad de la Virgen del Pilar, 12 de octubre, estaremos al tanto
Oyendo hablar de Anibal González, tuve conocimiento de que proyectaba construir una Basílica a la Milagrosa justo donde ahora mismo esta el restaurante que lleva este nombre "La basílica" y pude contemplar el proyecto, !que gran perdida para Sevilla, que con su muerte, este proyecto no pudiera realizarse! Se dice hubiera rivalizado con la Giralda su diseño era en estilo neogótico y su portada tenia mas de 40 m de altura, ningún arquitecto se ha atrevido a seguir el proyecto
También resulta asombroso que con la ingente obra que realizó muriera arruinado !así son los grandes! puso tanto amor a su trabajo y su proyecto y se olvido de lo mas necesario para vivir, el dinero, pero su familia, con o sin dinero tiene que sentirse orgullosa, tiene que ser una herencia fantástica poder decir, esto, lo diseño "mi padre" o "mi abuelo" Enhorabuena para ellos por tener un padre o un abuelo tan fantástico y mantener el orgullo de que fue el arquitecto que de verdad embelleció Sevilla
He criticado el mal trato dado por la ciudad a estos dos espacios, nunca olvidaré que se me saltaron las lagrimas después de una feria cuando vi como se pudrían los vasos del chocolate de la garita que colocaban de la chocolatería Virgen de los Reyes, y como tenían que limpiar como remate a esta feria, la plaza, con Zotal, debido a que muchas personas, porque no decirlo con su nombre orinaban en ella , había sido maestra de pueblo, solo había visto este producto para limpiar las zolles de los cochinos.
Imaginé a Aníbal, viendo esto, después de tanto esfuerzo y tanta lucha y sentí su dolor
Siempre he pensado que la ciudad debe un reconocimiento a este arquitecto, “El arquitecto de la alegría” según las palabras de despedida de Rafael Sánchez Mazas a Aníbal González que murió el 31 de mayo de 1929
“Hubo en Aníbal la fortuna, el riesgo y el temple de un autentico D. Juan de la Arquitectura, porque tuvo amores y amoríos con épocas de diversos estilos y hasta sondeó los más delicados mestizajes de la proporción, del colorido y del diseño. Su arquitectura candelabro ardiente en medio de la noche estrellada, parecía nacer de una escuela de platería y de jardinería. Con el sol, su arquitectura tenía el calor de los rosales, a fuerza de ladrillo rosa y ámbar, de azulejo verde y azul”
También parece ser que por fin se va a hacer un monumento a Aníbal González, los bocetos presentados
podéis verlos pinchando el enlace
monumento Aníbal González - bocetos
y si queréis ver la obra ganadora
Mirando el interior, al lado izquierdo del panteón se encontraran con una impresionante reproducción del Cristo del Cachorro. Un Crucificado de tamaño natural dentro de un panteón es bastante impactante
Las túnicas de los nazarenos son : Blancas, igual que la capa y el antifaz con botonadura y cíngulos rojos en el Cristo y azules en la Virgen. El color predominante en esta hermandad es el blanco.
Se conoce popularmente por La Paz, fue fundada en 1939 por un grupo de militares de la farmacia militar
El paso de Misterio, muestra al Señor de la Victoria en el momento en que dos sayones le colocan la cruz en el hombro, bajo la supervisión de un centurión romano y Anás. La Virgen de la Paz es obra de Antonio Illanes (1939), restaurada en 1955 y en 1979..
Una gran alegria me ha causado comprobar que por el canal volvia a correr el agua, ese agua que durante tanto tiempo hemos añorado
Discurso del Sr. Alcalde en el acto inaugural
Esta fuente fue incorporada al proyecto por Vicente Traver, no constando en el proyecto de Aníbal
También parece ser que por fin se va a hacer un monumento a Aníbal González, los bocetos presentados
podéis verlos pinchando el enlace
monumento Aníbal González - bocetos
y si queréis ver la obra ganadora
los magníficos edificios que rodean la plaza de América en el Parque de María Luisa, como el Pabellón Real, El Pabellón Mudéjar, (Museo de Artes y costumbres populares) el Museo Arqueológico son así mismo obra de este gran arquitecto
Murió el 31 de mayo de 1929
Este magnifico panteón de ladrillos visto tiene un arco de medio punto , que se encuentra cerrado con una cancela negra con una celosía, de pequeño dibujos que dejan ver su interior, con cierta dificultad .-
Mirando el interior, al lado izquierdo del panteón se encontraran con una impresionante reproducción del Cristo del Cachorro. Un Crucificado de tamaño natural dentro de un panteón es bastante impactante
La plaza de España es participe también, es escenario, del paso de la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz -Es la única hermandad del barrio del Porvenir en ir a la Catedral. Para ello ha de cruzar el Parque de María Luisa y pasar por delante de la Plaza de España
-Es la primera cofradía que sale a la calle en la Semana Santa de Sevilla. Lleva un escuadrón a caballo, con lanceros, batidores, timbal, banderín y ocho músicos.
-María Santísima de la Paz es la única Virgen que se encuentra en un palio todo de blanco. Ésta y la Virgen de la Salud de San Gonzalo son las únicas en llevar el manto liso níveo.
Las túnicas de los nazarenos son : Blancas, igual que la capa y el antifaz con botonadura y cíngulos rojos en el Cristo y azules en la Virgen. El color predominante en esta hermandad es el blanco.
El paso de Misterio, muestra al Señor de la Victoria en el momento en que dos sayones le colocan la cruz en el hombro, bajo la supervisión de un centurión romano y Anás. La Virgen de la Paz es obra de Antonio Illanes (1939), restaurada en 1955 y en 1979..
El paso de Misterio tiene un gran canasto neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. El Señor lleva potencia en oro. El paso de palio es de estilo neogótico con orfebrería plateada en los respiraderos, candelabros de cola, varales y las jarritas. El palio es blanco liso, es en malla con bordados en plata en las bambalinas y techo bordado.
Les acompaña la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación (San Benito), en el misterio y banda Santa Ana (Dos Hermanas) en la Virgen
relación de Edificios diseñados por Anibal González
Edificio para Manuel Nogueira , esquina a la plaza de la Campana, en Sevilla. Construcción neomudejar, realizada tan solo un año después del Café París, que muestra el abandono del estilo modernista realizado por Aníbal González y la adopción de un estilo historicista neomudéjar.
• Café Paris. Desaparecido, estaba ubicado en la Campana con O´Donnell..
• Grupo escolar José María del Campo, ubicada en calle Pagés del Corro de Triana.
• Casa para Laureano Montoto (calle Alfonso XII)
• Grupo colectivo Enramadilla de 24 viviendas del Patronato municipal de casas baratas en Avenida Ramón y Cajal.
• Casa de Luca de Tena en el Paseo de la Palmera.
• Panteón familiar del cementerio de San Fernando.
• Reforma de casa en el palacio de la calle Monsalves 10, actual sede de la Junta de Andalucía)
• Casa de las Conchas en calle Mateos Gago número
• Edificio en calle Mateos Gago número 24 y Pasaje de Vila
• Restauración edificio Peyré en calle Francos.
• Antigua fábrica de tejidos (calle Torneo)
• Casa del conde de Ibarra (Calle San José, esquina Conde de Ibarra)
• Casa J. de la Rosa (calle Luis Montoto )
• Casa de los Yáñez Polo, en Calle Alfonso XII
• Casa de los Yáñez, C/Brasil (El Porvenir)
• Casa unifamiliar en calle Cano y Cueto nº 1, esquina Pza. Refinadores.
• Edificio de viviendas en calle Martín Villa esquina calle Cuna.
• Edificio en calle Santa María de Gracia, esquina calle Martín Villa
• Subestación de la Compañía Sevillana de Electricidad, C/ Feria núm.
• Casa para Antonia Labraña, "el barril", calle Tomás de Ibarra 14
Avenida de la Constitución
• Edificio de la Av. de la Constitución núm. 6 de Sevilla.
• Edificio Avenida de la Constitución número 10
• Edificio Avenida número 12
• Casa de los Marqueses de Villamarta, en la Av. de la Constitución número
• Oficina de Turismo de Sevilla en Av. de la Constitución
Avenida Menéndez y Pelayo
• Edificio Ybarra y Cía (Av. Menéndez y Pelayo) Concluido por Aurelio Gómez Millán.
• Edificio en Av. Menéndez y Pelayo
Casa de los Maestrantes
Paseo de Colón
Casa Emilia Scholtz (Paseo de Colón)
• Reformas en la Plaza de la Maestranza.
• Casa y Capilla de los Maestrantes, junto a la la Maestranza
Barrio del Porvenir
• Edificio para la empresa "Catalana de Gas" en su antigua instalación del barrio del Porvenir (Sevilla).
• Fábrica La Coromina (calle Porvenir )
Castilleja de la Cuesta
• Hacienda San José, Casa de las Salinas
Gerena
• Hacienda San Felipe
• Finca la Caprichosa
Lora del Río
• Restaurante - Hostal Vera Cruz
• Mercado de Abastos
Provincia de Málaga
Antequera
• Casa de los Serrailler Diseñado en un estilo neobarroco muy particular
Provincia de Cádiz
Hotel de los marqueses de Villamarta (Sanlúcar de Barrameda, )
Jerez de la Frontera
• Reformas de las bodegas de Pedro Domecq,
• El Gallo azul: Edificio que conforma la esquina entre la calle Larga y la calle Esteve, Estación de trenes.
Sanlúcar de Barrameda
• (chalé) de los Marqueses de Villamarta.
Provincia de Huelva
Aracena
Imagen del Casino Arias Montano en la localidad de Aracena, Huelva.
• Casino de Arias Montano
• Ayuntamiento de Santa Catalina en Aracena
• Lavadero Fuente del Concejo
• Proyecto de terminación de la iglesia Mayor de Santa María
Jabugo
• El Tiro Pichón.
Destaca por la belleza del paraje donde se sitúa y la del propio edificio. Data de principios del siglo XX y fue construido en estilo modernista, en piedra y ladrillo. Está situado en lo alto de una de las colinas de Jabugo y era visitado por gente de Sevilla y algunos miembros de la Corte de Madrid para disfrutar del tiro al pichón
Isla Cristina
• Casa Roselló
Provincia de Badajoz
Almendralejo
• Círculo Mercantil y Hotel España
Provincia de Madrid
• Ampliación del Edificio ABC en el paseo de la Castellana
Dejo gran huella en la ciudad pues introdujo la decoración en las calles de naranjos y jardines que era propio de las casas señoriales
Personalmente me siento agradecida hacia esta persona que tanto esfuerzo debió de realizar para consguir dejarnos esta grandisima herencia, uno de los mejores actos de reconocimiento que podemos hacer, es cuidar y mimar su legado para poder contemplarlo y admirarlo, no cave la menor duda de que fue un grandisimo personaje
Hoy, 16 de octubre del 2010
todo parece estar preparado para la inauguración de la recién restaurada Plaza de España
Una gran alegria me ha causado comprobar que por el canal volvia a correr el agua, ese agua que durante tanto tiempo hemos añorado
El grandioso, para mí, monumento de la Plaza de España, las banderas en Capitanía y resto de la plaza están colocadas, el personal ultima sus esfuerzos en riego, limpieza, etc., un ir y venir de personas comienzan a disfrutar del espacio.
Espacio integrado en el Parque Histórico de María Luisa, parque en el que se encuentran obras de gran categoría de este insigne arquitecto, obras que configuran la Monumental Plaza de América y algunas otras glorietas.
Este parque, esta plaza, surgen de la decisión de celebrar, en esta ciudad, la exposición Iberoamericana en la que dos hombres son principales protagonistas, Forestier a quien se encarga la remodelación del parque para que sea el soporte físico de la exposición y Aníbal González a quien se aprueba su proyecto de actuación de entre todos los recibidos.
Esta tarde está previsto un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Sevilla, también participaran Paco Heredia y el cantaor Guillermo Cano, en el se interpretara el himno que se creó para esta exposición. Posteriormente un espectáculo de luz y sonido en torno a la plaza.
La música que siempre es la representación de una de las manifestaciones de la cultura, no pudo estar ausente de la Exposición del 29. Y tuvo su himno.
Se puso un gran interés en su composición teniendo en cuenta las connotaciones de este acontecimiento entre razas.
Fue interpretado tras el discurso de Alfonso XIII por las Bandas municipales de Madrid, Sevilla y la de los Alabarderos, acompañados por un gran coro formado por la Rondalla y el Orfeón donostiarra, la Coral Bilbaína y más de cien guitarras. El solo lo interpreto José García, tenor famoso en aquel momento.
La letra es de los Hermanos Quintero y la música de Francisco Alonso. Se buscaba un carácter folklórico y que el andaluz se identificara con el resto de España, Es una salutación a América y Portugal destacando la unidad de España como madre Patria con América –países americanos como sus hijos – Fue solemne y pegadizo pero no tuvo el éxito esperado, quizás por falta de marketing
HIMNO DE LA EXPOSICION
(Orquesta Sinfónica de Sevilla) Coro
¡Salud, americanos,
del mundo juventud!
¡Salud, pueblos hermanos!
¡Salud, Salud!
¡Acudid, hijos de españoles,
a fundirnos en un crisol!
¡De mil cielos y de mil soles
hay que hacer un cielo y un sol!
¡Evoquemos los magnos hechos
de la vieja Madre inmortal,
y sintamos en nuestros pechos
el abrazo de Portugal!
Hoy se truecan las carabelas
En monstruos gigantes
que asustan al sol,
y los ecos de sus estelas
son cantos vibrantes
del mundo español.
Una voz
Damas que cruzáis el mar,
Para venir a realzar
A esta Sevilla de plata:
el pueblo os ha de entonar
su mas precioso cantar
y su mejor serenata.
La Giralda ha de encender
las estrellas una a una,
porque no dejéis de ver
la que alumbró vuestra cuna.
Coro
¡Salud, americanos,
del mundo juventud!
¡Salud, pueblos hermanos!
¡Salud, Salud!
Considerando que se preveía la inauguración en 1927, coincidiendo con la Exposición Internacional de Barcelona, la bandera se ideo colocando, en nuestra bandera y a cada lado del Escudo nacional los escudos de Sevilla y Barcelona, al retrasarse la Exposición Iberoamericana hubo que replantear su diseño y fue algo más complicada, a mi modo de ver, se dividía en tres franjas verticales, la pegada al mástil con los colores nacionales, la del centro representaba a Portugal, tenía por tanto sus colores nacionales, la última a América, formada por diez franjas horizontales en los colores blanco y verde representando, al parecer, los estandartes de los conquistadores. En el centro el escudo de la Exposición: una Giralda sobre un globo terráqueo, haciendo coincidir su base en Sevilla y una carabela como fondo diseñada por Santiago Martínez
Día 16/10/2009 se inicia el festejo con un concierto en el que interviene la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, bajo la batuta de su director Fco. Javier Gutiérrez Juan, andaluz, nacido en Guillena, que pese a su juventud ha tenido la oportunidad de dirigir eventos de relevancia internacional, es concertista de oboe e investigador en musicología
Se interpretaron las siguientes piezas: ‘Sevilla’ (Albéniz); ‘La Flor de Sevilla’ (J. P. Sousa); ‘La Plaza de España’ (M. Font Fernández y M. Font de Anta); ‘Himno de la Exposición del 29’ (Hermanos Quintero y Francisco Alonso); ‘Sevilla yo te canto’ (Contreras y Gámez Laserna); ‘La Dama del Azahar’ (Manolo Marvizón).
El tenor Francisco Heredia intrerpreto el himno de la Exposición del 29, Así mismo intervinieron el cantaor Guillermo Cano
En la presentación del pasodoble “la Plaza de España” se hizo mención a que se interpretaba
igual que se hizo en el acto de inauguración del 29, con una entrada de acompañamiento de trompetas.
Banda Municipal de Gerena - Plaza de España (Abel
Moreno)
Concierto de la Banda
Sinfónica de Sevilla con motivo de la re-inauguración de la Plaza de España en
2010
La Flor de Sevilla - John
Philip Sousa
Himno de la Exposición banda Municipal de Sevilla
El público llenó la plaza y salvo algún incidente por el reparto de las sillas que precisamente surgió en mi presencia, fue totalmente respetuoso con el concierto, realmente se lo merecía, sonó espléndido y la plaza lucia sus preciosas farolas, y sus barcas preparadas para que se pueda dar un paseo por el canal, como en los mejores tiempos.
Muchos nos preguntábamos esto ¿cuánto durará? Porque todo no está en restaurar, que ciertamente es el paso previo, también está en conservar, y debemos de pensar que esos más de 2 millones de euros empleados en restaurar esta plaza que yo considero bien gastados, han salido de todos nuestros bolsillos y en una época no precisamente boyante, por lo que se deberá de poner especial empeño en que sea respetado, utilizando la convicción y si es necesario pues mire usted “El que rompe paga” y yo sugeriría que con el esfuerzo de su trabajo, en lugar de pagar arreglar.
Pediría a las autoridades y a los ciudadanos que recuerden vivimos en una ciudad que quiere rentabilizar el turismo y que por tanto debemos de ser muy respetuosos con la conservación y la limpieza de esta ciudad, no puede existir un empleado de la limpieza y un policía detrás de cada uno de nosotros, pero deberíamos actuar como si estuviera. La ciudad es la vivienda de todos tiene sus habitaciones, sus salones, sus pasillos, el mantenerlos en condiciones forma parte de nuestro mismo confort, hagámosla confortable, es tarea de todos.
Buscando datos técnicos reproduzco porque creo son interesantes los siguientes:
Entre las principales novedades estéticas destaca la recuperación de las farolas cerámicas de la Plaza de España, que siguen el modelo original concebido por Aníbal González. Los ceramistas han reproducido el diseño de fotografías y dibujos de la época en las que se identifican 20 farolas jalonando la balaustrada frontal de la Plaza. La balaustrada también ha sido objeto de su completa recuperación con la reposición de farolas de fundición. Así, se han recuperado 220 metros de balaustrada cerámica, 20 farolas cerámicas, 22 bancos de la plaza, los detalles cerámicos del pavimento perimetral, las 16 farolas de fundición originales y 270 metros a restauración de la balaustrada de mármol, actuaciones que ha sido licitadas por el Consocio de Turismo y la Gerencia de Urbanismo.
El proyecto de peatonalización de la Avenida de Isabel la Católica, incluido posteriormente en la actuación por Urbanismo, ha supuesto la demolición del vallado del Parque de María Luisa en su fachada a la Plaza de España, así como de la valla que cierra la plaza, y la colocación de dos cancelas de apertura y cierre a la altura de las Torres Norte y Sur.
Las obras han permitido mantener los árboles ya existentes que estaban en buen estado y el ajardinamiento de la mediana tomando como fuente de inspiración las fotografías, postales y grabados de la hemeroteca municipal de la época de Aníbal González. El suelo se ha adoquinado igual que el diseño original, obtenido de las catas realizadas, pero se han utilizado materiales más modernos y duraderos.
Por último, la Empresa Metropolitana de Aguas (Emasesa) ha construido una estación de tratamiento de las aguas de la ría de la Plaza de España, que se ha regenerado y llenado de nuevo. Emasesa ha instalado, en coordinación con la Gerencia de Urbanismo, más de 900 metros de tuberías de saneamiento de hasta 800 milímetros de diámetro, 50 pozos y 66 imbornales. Solamente en la Avenida de Isabel la Católica se han instalado más de 1.700 metros en canalizaciones para abastecimiento, riego y baldeo, 3.600 metros de canalizaciones de alumbrado y 2.600 de baja tensión, además de una red de saneamiento de 1.020 metros.
Como principal novedad, el agua de la ría depurada será reutilizada y servirá además para el riego y baldeo de la Plaza de España, para el riego del Parque de María Luisa, y también del casco histórico de la ciudad.
El importe del proyecto de recuperación del estanque de la Plaza de España para su antiguo uso como zona recreativa y de esparcimiento ha ascendido a 2,35 millones de euros, incluyendo la incorporación de este estanque de agua no potable como balsa de regulación de la red de riego del parque de María Luisa permitiendo la reutilización de este agua cuando haya que renovarla para el riego del propio parque y baldeo de las calles del Casco Histórico.
Entre las principales novedades estéticas destaca la recuperación de las farolas cerámicas de la Plaza de España, que siguen el modelo original concebido por Aníbal González. Los ceramistas han reproducido el diseño de fotografías y dibujos de la época en las que se identifican 20 farolas jalonando la balaustrada frontal de la Plaza. La balaustrada también ha sido objeto de su completa recuperación con la reposición de farolas de fundición. Así, se han recuperado 220 metros de balaustrada cerámica, 20 farolas cerámicas, 22 bancos de la plaza, los detalles cerámicos del pavimento perimetral, las 16 farolas de fundición originales y 270 metros a restauración de la balaustrada de mármol, actuaciones que ha sido licitadas por el Consocio de Turismo y la Gerencia de Urbanismo.
El proyecto de peatonalización de la Avenida de Isabel la Católica, incluido posteriormente en la actuación por Urbanismo, ha supuesto la demolición del vallado del Parque de María Luisa en su fachada a la Plaza de España, así como de la valla que cierra la plaza, y la colocación de dos cancelas de apertura y cierre a la altura de las Torres Norte y Sur.
Las obras han permitido mantener los árboles ya existentes que estaban en buen estado y el ajardinamiento de la mediana tomando como fuente de inspiración las fotografías, postales y grabados de la hemeroteca municipal de la época de Aníbal González. El suelo se ha adoquinado igual que el diseño original, obtenido de las catas realizadas, pero se han utilizado materiales más modernos y duraderos.
Por último, la Empresa Metropolitana de Aguas (Emasesa) ha construido una estación de tratamiento de las aguas de la ría de la Plaza de España, que se ha regenerado y llenado de nuevo. Emasesa ha instalado, en coordinación con la Gerencia de Urbanismo, más de 900 metros de tuberías de saneamiento de hasta 800 milímetros de diámetro, 50 pozos y 66 imbornales. Solamente en la Avenida de Isabel la Católica se han instalado más de 1.700 metros en canalizaciones para abastecimiento, riego y baldeo, 3.600 metros de canalizaciones de alumbrado y 2.600 de baja tensión, además de una red de saneamiento de 1.020 metros.
Como principal novedad, el agua de la ría depurada será reutilizada y servirá además para el riego y baldeo de la Plaza de España, para el riego del Parque de María Luisa, y también del casco histórico de la ciudad.
El importe del proyecto de recuperación del estanque de la Plaza de España para su antiguo uso como zona recreativa y de esparcimiento ha ascendido a 2,35 millones de euros, incluyendo la incorporación de este estanque de agua no potable como balsa de regulación de la red de riego del parque de María Luisa permitiendo la reutilización de este agua cuando haya que renovarla para el riego del propio parque y baldeo de las calles del Casco Histórico.
17 de octubre de 2010 - recuperación Plaza de España
Daba gloria ver la cantidad de ciudadanos que iban acudiendo a la cita para compartir el acto de reinauguración de la Plaza de España después de su recuperación
Aunque creo que el Sr. Alcalde no tuvo la deferencia de hacerlo yo recuerdo que esta plaza fue obra del Insigne arquitecto Aníbal González a quien Sevilla debe no solo esta grandísima y espectacular plaza sino muchos edificios de la ciudad, algunos ubicados en el Parque de María Luisa, Plaza de América. Creo que todos los españoles debemos un punto de admiración a este arquitecto, algo mas los Sevillanos
La tarde anterior, después del concierto y en las tertulias que siempre se forman en estos casos había una pregunta ¡Que bonita está! ¿Cuánto durara?, esta mañana hablando con la policía local, de alguna forma me han dado una respuesta, según me comentan por la noche alguien salto la verja y soltó las barcas, gracias a Dios no ocasiono al parecer daños, pero no deja de ser un acto de vandalismo, en su primera noche y antes de su reinauguración y comienzo del funcionamiento de estas. Confiemos en que los enredos queden allí
Tuve, mejor dicho busqué la ocasión de contactar con alguien de la familia y lo conseguí, hablé con alguno de los nietos para felicitarle por su abuelo y hacerles saber mi sentir hacia lo orgullosos que debían de sentirse de él, me comento nadie había seguido su trayectoria, quizás hayan pensado era difícil superarlo
Después de un rato de espera, bajo un sol, como de verano, aparecieron las autoridades.
Todo no puede ser felicidad, allí esperándoles estaban UGT y los trabajadores de la Agencia del Agua, en acción de protesta
Decía ayer que entre las pocas cosas buenas que creo que ha hecho este alcalde estaban la recuperación de esta plaza, hoy cuando esperaba que se hiciera una mención a su autor que no escuche, hice otro análisis, no sé si verdadero, pero ahí está. Se ha hecho por amor a Sevilla? se ha hecho por amor a los ciudadanos? Se ha hecho por amor al arte? Porque se ha hecho? cada uno que ponga su reflexión, el dinero invertido ha sido más de dos millones de Euros
Discurso del Sr. Alcalde en el acto inaugural
Discurso del Sr. Chaves en el acto inaugural
Eche de menos se hiciera aunque solo fuera una referencia al mayor protagonista, Aníbal González, él fue el diseñador de esta Plaza, en este momento la Escuela Taller, simplemente reparó la desidia que durante mucho tiempo han tenido los gobernantes
Eche de menos se hiciera aunque solo fuera una referencia al mayor protagonista, Aníbal González, él fue el diseñador de esta Plaza, en este momento la Escuela Taller, simplemente reparó la desidia que durante mucho tiempo han tenido los gobernantes
Sevilla, enhorabuena por la recuperación de esta joya, sevillanos ¡por favor! respetarla y mimarla, autoridades velar por su conservación
Esta fuente fue incorporada al proyecto por Vicente Traver, no constando en el proyecto de Aníbal
Al parecer van a seguir los actos en torno a esta plaza y por supuesto no deberemos faltar a la inauguración del Monumento al gran arquitecto Aníbal González
Mayo de 2011
En Mayo del 2011 se inaugura con muchos años de retraso a mi modo de ver el monumento a Aníbal González, es obra de Manuel Nieto, Guillermo Plaza y Manuel Osuna
El proyecto se denomina “Reencuentro”
El arquitecto en pie, vestido con un largo abrigo y subido en un pedestal contempla su obra, es el reencuentro del artista con su obra la Plaza de España
Está situado en la Avenida de Isabel la Católica, justo en medio de la glorieta que lleva su nombre “Aníbal González”
Esta realizado en bronce coincide de alguna manera con la culminación de la restauración de la Plaza de España y representa el pago de una deuda que la ciudad tenia con este insigne arquitecto del regionalismo sevillano
No hubo una gran inauguración, en el acto estaban presentes sus familiares y el, hoy, ex alcalde que entre otras cosas dijo “Que la Exposición Iberoamericana del 29 dejó exhaustas las arcas de la hacienda Municipal”, ¡qué valor! , algo similar a lo que ha hecho él, solo que la exposición dejo cosas buenas en Sevilla, él ha dejado deudas. Si estoy en la inauguración hubiera intentado decírselo, pero el destino decidió ue no estuviera
Capitanía General de Sevilla
Este impresionante edificio está
ubicado en la parte central de la Plaza de España. Diseñada por Aníbal González
en 1914
Se inauguró para la Exposición
Iberoamericana como Pabellón de España
Su acceso o puerta principal se
encuentra en la parte trasera de la Plaza (Plaza del Ejercito). Está formado
por tres pórticos con arcos de medio
punto, con aristas, esquema que se repite a los largo de lo que podemos
llamar, bosque de columnas, las aristas
enmarcan los arcos destacándolos, también entre ellos destaca la cerámica
trianera y los cuatro cañones de bronce en las columnas exteriores. Como
recepción dos cañones de hierro S. XVIII
Explicaba Aníbal “Me he inspirado en el Renacimiento español.
Claro está que modernizándolo, interpretándolo, según la idea fundamental, por
decirlo así, que me ha servido de norma para cuanto he realizado en Sevilla” .
Y este secreto estriba en que en Sevilla, la patria del color, el color debe
tratarse de modo que realce los valores de su construcción. Y para ello la
cerámica es un elemento ideal, sin olvidar la armonía obtenida por el juego de
otros elementos
Está considerada como uno de los mejores interiores regionalistas de la
ciudad y por supuesto una de las
dependencias de esta plaza mejor conservadas
Al entrar, topamos con dos
majestuosos leones, nos explican que son los padres de los leones que flanquean
la entrada al Palacio de las Cortes en Madrid, decimos que son los padres
puesto que se trata de los moldes que se usaron en la Real Fábrica de
Artillería de Sevilla y que fueron esculpidos por Ponciano Ponzano en 1864.
Según reza en el pedestal de la misma escultura se fundieron con cañones
tomados al enemigo en la Guerra de Africa de 1859/60
La calidad del trabajo realizado
motivó que existieran recompensas para los que en su ejecución habían
participado
El bellísimo patio principal, que
se halla en perfectísimo estado de conservación es completamente original,
únicamente le fueron añadidas las cristaleras cuando se realizó el rodaje de la
película Lawrence de Arabia. No puede negar que se identifica con el estilo de
su diseñador ya que está realizado en ladrillo tallado y cerámica policromada
realizada por ·”Mensaque” en Triana
completan esta decoración, bustos que representan personajes protagonistas del
descubrimiento de América
Dedicada a la Inmaculada se
encuentra en uno de los laterales de
este patio una capillita, el retablo es de estilo barroco S. XVII, procedente
de las iglesias que se desamortizaron en el XIX, la Virgen de la Escuela de Martínez Montañés, se
atribuye a Juan de Oviedo S. XVII o XVIII, le acompañan los patronos de las armas de ingenieros, San Fernando Patrón
de Sevilla y Santa Bárbara de Artillería. También existe un Cristo de pasta S. XVII-XVIII y algunos cuadros
El acceso a la planta superior se realiza por
una majestuosa escalera de doble arranque, con tragaluces que le confieren
aspecto de continuidad, rematada con una bóveda plana que pintó Juan Garzón
La bóveda pintada contiene en su
parte central el escudo de Felipe V y los escudos de Sevilla y la leyenda
“Exposición americana, Sevilla, 1928” que es cuando se pintó y dos figuras
alegoricas a las Ciencias y las Artes, las cuatro actividades que representan
el trabajo: La Navegación, La Agricultura, El Comercio y la Industria
Los elementos sustentantes están
inspirados en los que existen en el Palacio de D. Pedro en el Alcázar de
Sevilla
La galería que circunda el cajón
de la escalera luce los retratos de
todos los Capitanes Generales de la 4ª época de esta Capitanía
Concebido como auditorio, hoy
como sala de conferencias y conciertos hay un salón de actos ornamentado con
una bóveda que aparenta una media naranja, no obstante es plana, el efecto se
consiguió con una vidriera emplomada
(mejor obra que existe de los vidrieros en Sevilla, tiene una banda en color
azul metalizado con las armas de los
Reinos Españoles: Aragón, Castilla, Navarra y León, en otra banda
lucen el toisón de oro de la casa Real
Española y el escudo de Felipe V. La zona de procesionario y escenario están divididos por unas caras y orlas en
escayola
Llegamos al Salón de recepción del Capitán General
ostentando la representación del Rey, está dedicado a Andalucía oriental, sus
techos fueron pintados por el mismo pintor que realizo la pintura del techo
de la
Basílica de la Macarena
Destacable la lámpara realizada
por la escuela de aprendices de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en la
que se encuentran representados los escudos o emblemas de todas las armas y servicios
del Ejército de Tierra y Aire
Debe destacarse que Aníbal
González fue un arquitecto poco reconocido por los sevillanos, solo hay que
mirar el continuo deterioro que sufre esta plaza, autentica joya del S. XX
Debo agradecer el contenido de
este post, sobre todos, a las diferentes
personas que me han guidado en diversas ocasiones en la visita a este espacio,
visita que siempre es un placer realizar,
Tuve la suerte de realizar una
visita en la que pude realizar infinidad de fotos de todos los detalles que
llamaban mi atención, desgraciadamente el destino , el ordenador, me jugó una
mala pasada, perdí cientos de fotografías entre las que estaban las de
Capitanía, algo que he podido reparar gracias a la generosidad de mi amigo y
compañero Saturnino, juntos hicimos la
visita y él ha podido conservar las
fotos que me permite
utilizar.
Gracias a todos