martes, 5 de noviembre de 2013

Jardines de la Delicias de Arjona - Sevilla


La avenida, o paseo de las Delicias que comienza, pasando la Glorieta de los Marineros Voluntarios y termina en la Glorieta de las Delicias, está  limitado  por un lado por el parque de María Luisa y por el otro por  los Jardines de las Delicias de Arjona. 


Estos románticos jardines, fueron construidos por iniciativa del asistente José Manuel Arjona en,  1830, bajo la dirección de  Claudio Boutelou, en un principio se conocían con el nombre de Jardín de la bella Flor, ya que existía  un camino ajardinado que conducía a un molino y una finca del mismo nombre, donde al parecer se hospedaba Felipe II en sus visitas a esta ciudad. Fue Arjona el que los bautizó como Jardines de las Delicias. Y el pueblo  designo con el nombre de su creador Delicias de Arjona
El Asistente Arjona embelleció la ciudad, entre otras cosas con dos bellos jardines, el otro se encuentra ubicado frente al Palacio de San Telmo, Jardines de Cristina, así llamados en honor de la última esposa de Fernando VII,  en ellos se encuentra el árbol más viejo de la ciudad, un Plátano de sombra
En los jardines de las Delicias encontramos un equilibrio entre aéreas paisajísticas, que nos incitan a pasear y zonas intimas con pequeñas glorietas,  que resultan muy agradables para la lectura y la meditación
La zona que está próxima al paseo de las Delicias es la más romántica, con jardines circulares entorno a las glorietas y que se hallan comunicados por senderos rectos   y curvos. En cada glorieta encontramos pedestales con esculturas,  fuentes  o un árbol como protagonista
Su trazado es irregular y sencillo, permitiendo pasear sin dificultad
Su extensión  es de 54.252 m2, que debido a acontecimientos como la Corta de Tablada,  la celebración de la Exposición Iberoamericana (que propició la construcción de algunos pabellones) o la ampliación del Paseo de las Delicias, han reducido su  superficie ajardinada
En 1864 estos jardines se vieron enriquecidos por la colocación de algunos bustos de mármol y restos arqueológicos que procedentes del palacio arzobispal de Umbrete se encontraban en la plaza del Museo de nuestra ciudad
Según figura en el Archivo Municipal, un establecimiento Valenciano ofreció intercambiar naranjos de los muchos que existían en este jardín de las Delicias por árboles ornamentales
En 1924 por iniciativa de la Sección de Bellas Artes del Ateneo sevillano, fue colocado  sobre uno de los pedestales que se conservan desde 1864 y en una pequeña glorieta, cerca al Paseo de las Delicias, el busto  al Pintor valenciano Joaquín Sorolla y Bastida,  que fue modelado por el escultor D. José Capúz, también valenciano y fundido en bronce en los talleres de los Sres. Docina Hermanos, de Madrid


Hace unos años, allá por 2007 tuvo que ser restaurado y cercado para devolverle su carácter y dignidad. El mismo delegado de parques y Jardines en ese momento comento la agresividad de las botellonas que allí se celebraban, Recuerdo haber pasado en fines de semana por la mañana y ver toda la zona del quiosco del Líbano como si hubiera nevado, por la cantidad de bolsas de plástico y suciedad tiradas. Pero como todo, está a merced del vandalismo que no entiende de belleza, ni de valores ni siquiera de respeto hacia los demás
La restauración y vallado costo millón y medio de euros y la restauración fue integral, glorietas, fuentes, estanques, estatuas, pavimentos, nueva red de alumbrado con farolas de diseño, reposición de albero y una red de riego automatizado, se colocó nuevo mobiliario  y se repusieron algunas especies vegetales
Entre su arboleda destaca un grupo de Palmera Datilera del Senegal / Phoenix reclinata, los antiguos naranjos del paseo longitudinal, un grupo de naranjos morunos, las Toronjas (pomelos) y Cocos plumosos situados frente al bar del Líbano, y está representado un Roble que junto con los que existen en los Reales Alcázares y el existente en la Pradera del Sello, del Parque de María Luisa, son los únicos ejemplares que existen en los jardines públicos de esta ciudad




Si entramos por su puerta principal, situada justo enfrente de la plaza de América del Parque de María Luisa encontramos  la Avenida del Líbano, donde nos reciben dos bustos romanos en sus pedestales, y nos acompañan y dan sombra unos bellos ejemplares de   Melia azederach L– Cinamomo, Melia, Amelia, Ärbol...  ofreciéndonos descanso unos bancos de forja,





 A la derecha encontramos el Salón alto de planta cuadrada, con gradas y pedestales,

Antes

 desgraciadamente difiere del original ya que sus pedestales lucían  figuras mitológicas,(Mercurio. Marte, Apolo y Juno) atribuidas a Cayetano Acosta.  Hoy, lucen jarrones.




Si seguimos al frente encontramos una glorieta de gran tamaño, circular. En medio una fuente con estanque octogonal, rodeado por un seto de Mirto o arrayán, la rodean cuatro bancos circulares. En los costados de cada banco existe un pedestal con bustos también romanos en mármol de Carrara, siguiendo al frente una pantalla de  Cipres - cupressus sempervirens  y un  Eucalipto - Eucalyptus camaldulensis Dehnh -   nos  dan paso a la parte paisajística de los jardines


En definitiva, en la actualidad estos jardines representan una importante área ajardinada en la que están representadas  interesantes especies botánicas: Aunque separado del Parque de María Luisa por la Avenida de las Delicias, la exposición Iberoamericana del 26  les otorgo un carácter unitario, de hecho tanto los mapas informativos como el resto de la cartelerita los consideran como un todo, como podemos observar en el plano que encabeza este post
Los pabellones que todavía se conservan ocupando un espacio de estos jardines son. Pabellón de Guatemala, pabellón de Argentina, Pabellón de  Colombia y Pabellón Marroquí, en el que se ubica la Delegación de Parques y Jardines de la ciudad
Seguiremos hablando de estos jardines.   

Fuente: notas tomadas en diversas visitas   

martes, 29 de octubre de 2013

Homenaje a Jean-Claude Nicolás Forestier / Parque María Luisa / Sevilla

En Línea con el proyecto de homenaje al Paisajista que restauró los jardines del Hoy Parque de María Luisa, Jean-Claude Nicolás Forestier y que estimo es un gran merecedor de que Sevilla lo recuerde por su buen hacer


 
 
 

Hoy 28 de octubre, una representación de la plataforma ciudadana por los Parques, Jardines y Paisaje de Sevilla formada por:

D. José Luis García Marín, Concejal Delegado del Distrito Sur, del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla
D. Fernando Fernández Gómez, Secretario General de la Real Academia de Bellas Artes, Santa Isabel del Hungría
D. Michel Darche, miembro de la Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla
D. Jacinto Martínez Galvéz, Presidente de la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva
Dª. Rosa María Guallart Laguarta, cronista de la Plataforma Ciudadana…….
Ha sido recibida por la Consúl de Francia. Tema a tratar: el proyecto de que en el Parque de María Luisa exista un espacio dedicado a su restaurador y magnifico paisajista Forestier
 


La entrevista ha sido sumamente cordial, Jacinto Martínez ha hecho las presentaciones y, de un modo claro y sencillo ha explicado nuestros objetivo: Poner en su conocimiento que se pretendía rendir un homenaje a Jean-Claude Nicolás Forestier, coincidiendo con el centenario del Parque de María Luisa. Hacerlo como iniciativa popular y contando con la participación ciudadana y solicitar su apoyo institucional

D, Michel Darche ha actuado como interprete

La idea no solo ha sido bien acogida por la Cónsul, Véronique-Marie Juricic-Charpentier, sino que tanto ella como la Agregada Cultural para el Sur de España y Directora Adjunta del Institut Français en España, Annoychaka de Andrade, que también ha participado en la reunión, han dado ideas para que se lleven a efecto conferencias y actos que puedan ayudar a la recaudación de fondos, así como ponerse en contacto con colectivos que puedan adherirse a esta iniciativa 
 
Una vez terminada la reunión los miembros de la plataforma visitamos el Palacio de los Pinelo, palacio en el que se imparten conferencias, exposiciones, conciertos y otros eventos culturales y que puede ser un magnífico escenario para cualquiera de los actos que se programen en este evento 
    
 Me gustaría recordar que él escribió
En los jardines de los países de la sed, de estío reseco, el agua es el elemento más preciado y esencial. Para hacerla más deseable aún, se la multiplica en menudos surtidores, se la recoge en mármoles y lozas deslumbrantes para que así sea más sensible su frescura y su limpieza”.
Y él en la restauración del parque siguió este  principio creando fuentes e instalando surtidores, muchos de los cuales desgraciadamente no funcional
También hizo un análisis de los gastos de mantenimiento de este espacio y advirtió  que “era inútil crear para abandonar enseguida”
Creo es el momento de volver a hacer esta reflexión, veo con muy buenos ojos que el parque sea restaurado, pero me gustaría que las autoridades pensaran en que esto carece de valor sino se ponen los medios necesarios para su conservación
Un ejemplo podemos verlo en la Plaza de España. Desgraciadamente el vandalismo impera y hay que luchar contra él, con las medidas que sean necesarias
No puede solicitarse que determinadas zonas sean declaradas patrimonio de la humanidad, si no logramos protegerlas de los vándalos y considero vándalos a los que rompen, a los que pintarrajean y a los que ensucian, tres actos que son contrarios al buen comportamiento cívico y educado
No me canso de repetir que siento envidia cuando visito otras ciudades y compruebo el comportamiento de sus ciudadanos y sobre todo de sus autoridades que son capaces de tomar decisiones y aplicarlas en bien de todos los ciudadanos
La Plataforma ciudadana por los Parques, Los Jardines y el Paisaje de Sevilla, felicito al Sr. Alcalde  por la iniciativa de solicitar la declaración de Patrimonio de la Humanidad para la Plaza de España y la Torre del Oro, y ha sugerido se haga esta petición extensiva al Parque de María Luisa y a los pabellones de la Exposición del 29 que todavía perduran
Pero para que esto sea posible creo que se deben tomar una serie de decisiones y medidas para que estos espacios sean dignos merecedores de tal distinción
Me causo tristeza, el pabellón Marroquí, actualmente sede de la Delegación de Parques y Jardines de esta ciudad, es una maravilla, pero en su interior, en la parte a la que me fue posible acceder es vergonzoso que ante la necesidad de reparar el suelo, no sé el motivo, se haya realizado de una manera tan burda como rellenar de cemento, puede verse en as fotografías. Esto representa disminuir el valor que puede tener, creo es humillante para el edificio y para la conservación del patrimonio de la ciudad  



Pabellón marroquí
Situado en la Avenida de Moliní 
Es un pabellón simple y bello, estilo ecléctico, recuerda las mezquitas en el país africano. Es una mezcla entre mezquita y casa señorial
Cerámicas en la puerta del pabellón indican que fue realizado por José Gutiérrez Lescura, director de la escuela de Bellas Artes der Tetuán y el pintor Mario Bertuchí
Lo más destacado  es su minarete, su cúpula y su puerta por la que se accede al interior  de un elaborado patio.
El patio es el centro del Pabellón, las estancias se distribuyen a su alrededor, su suelo es de mosaico  y en el centro existe una fuente

 

En color blanco hace resaltar la azulejería
Puertas, ventanas y su techo de madera nos recuerdan las construcciones en ciudades norteafricanas
Se diseñó antes de la Expo sin pensar en su utilización
 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Delichon urbica / Parque de María Luisa / Sevilla



Aunque el parque de maría Luisa es considerado y conocido como el parque de las palomas,  podemos detectar la presencia de otras aves algunas tan comunes como los aviones Delichom urbica que llegan en primavera y migran al continente africano en el mes de septiembre.
Son aves paseriformes (tienen forma de gorrión), migratorias  y gregarias (tendencia a crear grandes grupos) pertenece a la familia Hirundinidae
Cría en Eurasia y Norte de África e inverna  en el África subsahariana
Delichon viene del termino griego  χελιδών (chelīdōn), que puede traducirse como golondrina, urbica en latín urbano.
Su alimentación son los insectos que captura en vuelo, dado que esta alimentación no la encuentra en invierno, migra por necesidad
Cuando migran  forman grupos de miles de  ejemplares. Llaman menos la atención que las golondrinas al volar más alto. Poseen un gran sentido de la orientación pudiendo recordar el espacio donde han construido el nido el año anterior. En su recorrido se alimentan de los insectos que cazan al vuelo, suelen viajar de día, aunque algunos puedan hacerlo de noche. No cabe duda que la migración conlleva riesgos, ya que puedan verse afectados por  nevadas y bajas temperaturas, los jóvenes son más vulnerables    

 
Puede encontrarse tanto en el campo como en  lugares habitados por humanos. Construye sus nidos con barro, en forma de copa cerrada en lugares protegidos, con un pequeño orificio de entrada, generalmente bajo los aleros de los edificios, en la naturaleza utilizan los roquedos y peñas acantiladas. Lo construyen  ambos miembros de la pareja. Suelen formar colonias dando problemas de suciedad debajo de los nidos. Los jóvenes al salir del nido tienen la costumbre de  posarse en los cables de los tendidos eléctricos formando grupos muy numerosos. Suelen  anidar cerca de las arboledas pues utilizan sus ramas como puntos propicios para la caza de insectos

 
Los gorriones en ocasiones invaden sus nidos mientras están en construcción, en este caso la pareja debe iniciar la construcción de uno nuevo. Una vez terminado el orificio de entrada  es demasiado estrecho para la entrada de un gorrión
Su parada nupcial y la cópula de este ave es generalmente breve, dura solo unos minutos
Suelen tener puestas de cuatro o cinco huevos, la incubación  que dura entre 14 y 16 días se realiza por la hembra, las crías suelen dejar el nido después de 22-23 dias pero se quedan, en las cercanías, alrededor de una semana en la que siguen siendo alimentados por sus padres 
Generalmente hacen dos nidadas por año y curiosamente en ocasiones  los ejemplares de la primera nidada ayudan a alimentar a la segunda
Una vez formada la pareja suelen permanecer unidas de por vida, aunque, bueno se ha comprobado la fidelidad completa no existe, también hacen sus escaqueos y son infieles en ocasiones

 
Su tamaño es pequeño, suele pesar entre los 13 y 25 gramos, sus partes superiores son negras con matices azulados y el obispillo blanco, sus partes inferiores blancas su cola ligeramente  ahorquillada, sus patas están cubiertas de plumas  hasta los dedos, su pico es corto y negro, sus ojos marrones, son bastante ruidosos   

 
Su expectativa de vida es de unos cinco años, aunque como en todas las especies se han encontrado ejemplares mucho mas longevos que han alcanzado  10 y 14 años

 
El gran tamaño de su población no hace pensar que esté amenazado de extinción. Son pocos los depredadores que pueden cazarlo, pero se ve afectado por parásitos  tanto internos como externos

 
los humanos tenemos un motivo para no destruir los nidos de estas aves, aunque en algún momento nos resulten un poquito incomodos, todo tiene un precio, en este caso es el que debemos pagar porque limpien nuestra atmosfera de insectos y mosquitos y después de todo, todos tenemos nuestros inconvenientes, los humanos también ensuciamos y lo hacemos con conciencia y por ello no destruyen nuestras casas.
 

       

                     
 
 Fuentes: Guía de Aves del Parque del Alamillo, Guías de la naturaleza Blume, flora y fauna de Gerona

 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Agosto / Mercadillo artesanal / Parque de María Luisa Sevilla




El parque de María Luisa, durante este mes de agosto, está acogiendo un mercadillo artesanal en horario de 10 a 15 horas y en la avenida de D. Pelayo, o de las Palmeras canarias
Consta de unos 20 puestos con productos realizados con una enorme variedad de técnicas y materiales como ganchillo, espartería, guarnicionería, arcilla, carey y un etc.
Para lo que se acerquen a ver y comprar los productos artesanos se han preparado otras actividades para los pequeños, como globoflexia, pinta caras, concursos de dibujo etc
 
Está organizado por la Asociación "Al final del Arco Iris” cuentan con la colaboración del Distrito Sur y el Ayuntamiento de Sevilla, indican que su objetivo es sacar a la calle la cultura y trasmitir su conocimiento 
 
Y yo espero que enseñen también a amar y cuidar el parque como muestra de cultura natural
Estoy de acuerdo con que las buenas costumbres y tradiciones no se pueden perder, creo que en alguna medida ya se han perdido. Al final del Arco Iris pretende enseñar a los sevillanos que los trabajos artesanales se siguen haciendo
 
Nos dicen que “hay que dejar atrás la vieja creencia de que los objetos artesanales son antiguos. Todos los objetos  que se enseñan en el mercado dice se adaptan a nuestros tiempos
También pretenden  acercar a los peques otra forma de diversión y quieren fomentar los juegos de calle y separarlos de la pantalla y la play statión,
Pretenden ampliar su actividad en el resto de parques sevillanos.
Las personas que dicen aburrirse pueden aprender a no estar ociosas  y si entretenidas

domingo, 4 de agosto de 2013

Jovén entretenido - Parque de María Luisa Sevilla


Es verdad que me he quejado muchas veces de que paseando por el Parque de María Luisa veo cosas, actuaciones que me apenan muchísimo, pero también sucede a veces lo contrario y surge la compensación y ayuda a que una vuelva buscando bueno o malo algo distinto que siempre se encuentra

 
Hoy viniendo de la Glorieta de María Luisa y en un banco de los que rodean el estanque de los lotos pude ver un muchacho joven, estaba solo, y al acercarme más observe que muy entretenido, estaba  tejiendo una hoja de palma, no me resistí a hablar con él y me hizo partícipe de que disfrutaba de ese entorno y a la vez se entretenía, no hablamos mucho pues me quede algo entusiasmada viéndole mover los dedos con maestría en su tejer pero si descubrí que era una persona sensible y educada, me comento que era de Marruecos y que en este momento se encontraba, como casi todos sin trabajo


Es triste que el conformismo, la dejadez, el pasotismo nos haya llevado a esta situación en que los jóvenes tienen un negro porvenir y más triste comprobar que nadie levanta un dedo para parar este desenfreno de los que tienen y ambicionan mucho más a costa de lo  que sea, en este caso de los ciudadanos normales.
En un mundo en que se siente tanto el vandalismo, la falta de respeto, la insensibilidad, me resulto una persona muy grata. No todos los jóvenes hacen ruido, aunque es verdad que el que lo hace se oye demasiado
Hice algo mal, no le pregunte su nombre, mas si lo plasme en mi cámara que siempre me acompaña.
Por favor, si lees este mensaje hazme saber tu nombre y a que te dedicas en tu vida profesional
Y desde luego agradezco tu atención, sigue siendo buena persona y espero que tu situación se solucione. Un saludo   


          
  
          

jueves, 1 de agosto de 2013

Una enorme rama se ha desprendido de un laurel de Indias


Rama caída
 
Del servicio de Parques y Jardines retirando rama
 
Una enorme rama del Laurel de indias que da sombra a la terraza  se ha desplomado  sobre ella en el  Restaurante  La Raza,  a primera hora de este jueves y sobre la barra del bar de copas del local
De momento se desconocen las causas del  desplome de esta rama, gracias a Dios no ha habido daños personales
Operarios de Parques y Jardines del Ayuntamiento han procedido a retirar  la voluminosa rama y a asegurar la zona afectada
Personalmente pienso que estas ramas soportan demasiado peso y necesitarían un punto de apoyo para evitar su caída,  he observado se hace en muchos sitios ya que precisamente estas ramas son las que nos aportan no solo su sombra sino también su belleza
Recuerdo que cayó una rama en los jardines de Murillo y le hicieron una poda sangrante al árbol que posiblemente sea peor ya que lo debilita
Estos ficus  que dan sombra a toda la glorieta de Don Diego deben de ser mimados, son un autentico oasis en el desierto,  pero no solo no están en su ambiente, sino que soportan focos humedad y todo lo que quieran echarles
 
ficus en glorieta Carlos Cano Cádiz

Se ve perfectamente el soporte, apoyo puesto a la rama
 
Parque de la Taconera en Pamplona
 
Sophora japónica
 
Le han colocado varios calzos para sostener sus ramas
Ese árbol que se ve a  continuación es un Acebuche, esta situado en la Isleta de los patos y tiene una preciosa rama así de caída, como se ve en la foto, dista del suelo un par de centímetro mas que mi estatura, yo mido 1.60 aproximadamente, puede seguir bajando pues no es la primera vez que los niños se suben a ella y saltan, es mas pueden producir su desprendimiento del árbol, pero... no solo eso quien con una buena altura pasee por ese tramo a determinadas horas que no se ve demasiado puede dejarse el cuero cabelludo, lo he denunciado en mas de una ocasión. No pido que se corte  la rama pues está preciosa, solo pido un punto de apoyo y una señal para que nadie pueda en un momento dado sufrir un accidente, si este se produce adiós a la rama que la cortarían de inmediato, en castigo, pero me gustaría saber que castigo puede tener el que no pone remedio por desinterés o negligencia. los responsables deberían de tener claro que es mas fácil prevenir que remediar y hay muchas ocasiones en que el prevenir es posible, esta por ejemplo

Glorieta de los patos
 
Acebuche
 
En algún punto toca mi cabeza 
Fuente de la noticia: ABC 

sugerencia - Solicitud reconocimiento a Jean-Claude Nicolás Forestier


Su correo ha sido recibido correctamente y será atendido lo antes posible. 

Gabinete de la Alcaldía de Sevilla. 

Nombre          Rosa María

Apellidos       Guallart Laguarta

 
Mensaje

He leído el articulo sobre la celebración del Centenario en el Parque de María Luisa y me gustaría hacerle una sugerencia que estimo justa. He buscado y no veo en este parque nada referido a Forestier que junto con el, para mi insigne Aníbal González, fueron los artífices de este espacio.
Sugiero que se dedique un pedacito de este parque a este magnífico paisajista, creo se lo merece, podría ser su busto y un buen rincón vegetal. con una frase suya que le viene bien al parque "Inútil crear para abandonar"
Si en el parque se realiza una restauración estimo sería el momento de poder demostrar el reconocimiento a su primer restaurador
le saluda atentamente Rosa María

miércoles, 31 de julio de 2013

Parque de María Luisa - Sevilla - Monumento al Cid


“El caballo”
Rodeando el parque de María Luisa, tenemos un bello entorno del que forma parte la Avenida del Cid, desde la Glorieta de D. Diego hasta la fuente de las Cuatro Estaciones.  
Donde quedamos? En el caballo, punto de encuentro de muchos sevillanos, todos conocen esta zona y este monumento por el caballo.

 
El caballo se llama babieca y el personaje que lo monta , a quien va dirigido el monumento, es el Cid Campeador, llamado Rodrigo Díaz de Vivar. Está sobre un pedestal de granito, en la parte central de la llamada glorieta del Cid, junto a él,  una fuente. Como muchas cosas en esta ciudad, fuera de uso.
 
La zona fue remodelada últimamente, el monumento también ha sido, restaurado, pero la fuente, no se han debido de dar cuenta que no está operativa, ¡quizás por avería!  ! Lastima!
En la restauración además de limpiar y reparar el bronce de la estatua y el granito del monolito, que lógicamente sufre las inclemencias del tiempo, le ha sido aplicado un tratamiento anti grafitis. Coste del proyecto  40.120 €

 
Es lamentable, pero deben aprovecharse todas las ocasiones para hacer denuncia, que se declare la constatación de que el vandalismo es la primera causa de deterioro de nuestros monumentos en nuestra capital hispalense. Una ciudad que, además, su mayor aspiración es estar abierta al  mundo y atraer el turismo
“Suciedad y vandalismo por la sufrida ciudad hispalense”

La estatua, en bronce, es obra de la escultura Anna Hyatt Vaugh, más conocida como Ana Huntington. Desde su casamiento  con el millonario hispanista, Huntington. Y se trata de un regalo del matrimonio a la ciudad de Sevilla con motivo de la exposición Iberoamericana de 1929
No es fácil su acceso pues los coches pasan veloces, pero sí se logra, yo lo he logrado,  podemos leer en el pedestal que sustenta la estatua: Sevilla, morada y corte del Rey poeta Motamid, hospedo a mío Cid, embajador de Alfonso VI, y le vio volver victorioso del Rey de Granada

 
 
En la otra cara leemos: El Campeador, firme calamidad para el Islam, fue por la viril firmeza de su carácter y por su heroica energía, uno de los grandes milagros del Creador. Ben Bassam.

 
En un lateral se encuentra un escudo en el que se lee: The Hispanic Society of América, ofrece este monumento a España
Existe otra estatua igual a esta en San Diego de California y parece ser hay una tercera copia en  la plaza de España de Valencia 

Rodrigo Díaz de Vivar, figura histórica de la Reconquista,  fue un heroico guerrero de Sancho II, también obtuvo la confianza de Alfonso VI
En él se unieron todos los valores de un caballero, prudente, justo, leal hasta el sacrificio y temerario, según afirman los que han estudiado esta figura, el personaje histórico supera con creces al personaje épico. No tenia rival que lo ensombreciera
Murió alrededor de los 50 años de muerte natural, algunos dicen que se lo llevo la pena por la muerte en batalla de su único hijo, otros achacan la muerte a unas fiebres, no está determinada su causa
Sí cuentan, que al final de sus días se desprendió de sus dos espadas “Tizona y Calada” que regalo a sus hijas.
 
Con respecto al caballo de la estatua no obedece el lenguaje establecido, ya que si El Cid murió de muerte natural sus cuatro patas deberían reposar en el suelo, y no es así, a no ser que inspirada  en la leyenda que cuenta que El Cid gano una batalla después de muerto  decidiera plasmarlo de alguna manera.
Rodrigo, descansa junto a su esposa Jimena en el centro de la Catedral Burgalesa.

 
Sus gestas fueron narradas en forma de cantares de gesta por todos los juglares de siglos posteriores. Alcanzando fama el “Cantar de mío Cid”
En él se reza la famosa frase: “Dios que buen vasallo si tuviera un buen señor”
Entre sus gestas podemos citar la conquista de Valencia

– CASTILLA-
El ciego sol se estrella
En las duras aristas de las armas,
Llaga de luz los petos y espaldares
Y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga…

Por la terrible estepa castellana,
Al destierro, con doce de los suyos
__Polvo sudor y hierro__, el Cid cabalga.
 
Cerrado está el mesón a piedra y lodo…
Nadie responde. Al pomo de la espada
Y al cuenta de las picas el postigo
Va a ceder…!Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
De eco ronco, una voz pura, de plata
Y de cristal responde… Hay una niña
Muy débil y muy blanca
En el umbral. Es toda
Ojos azules y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
Su carita curiosa y asustada
Buen Cid, pasad… El Rey nos dará
Muerte,
Arruinará la casa,
Y sembrará de sal el pobre campo
Que mi padre trabaja…
Idos. El cielo os colme de venturas….
¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!
Calla la niña y llora sin gemido….
Un sollozo infantil cruza la escuadra
De feroces guerrero,
Y una voz inflexible grita: ”!En marcha!”

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
Al destierro, con doce de los suyos,
__polvo, sudor y lágrimas__el Cid cabalga.
                                               Poema de Manuel Machado

A los lados de la avenida, si miramos al Cid tenemos a la derecha el emblemático edificio de la Universidad y a su Izquierda los Jardines del Prado,
Vegetación, en el bulevar donde se encuentra la estatua, encontramos unas singulares pérgolas en forma de parasol que sustentan unas Buganvillas rojas, Árboles de Júpiter, Cycas, lantanas, rodeando la estatua Laureles y Boneteros
En los acerados,   en el lado de la universidad lucen las Bauhinias, acompañadas de Plátanos de sombra y Naranjos en el otro lado Bauhinias, y unos parterres con setos de Mirto y Boj, y algunos arbustos como Agracejo rojo, Sterlitias y Rosales